
Jorge Fernández: “Antes nunca existió un plan de seguridad”
Así se manifestó el Secretario de Política y Gestión de la información del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe, entrevistado en el programa “Democráticamente”, que se emite en más de 30 ciudades de la Provincia, al afrontar las críticas que recibe de ex funcionarios de la materia.
Jorge Fernández, es una de las manos derechas del Ministro de Seguridad de Santa Fe Marcelo Saín, quien nos contó detalles de los proyectos de ley que presentaron hace unos días a la legislatura y que tiene como fin hacer una reforma estratégica de la política de seguridad.
El funcionario provincial abordó las críticas que recibió la actual gestión del ministerio de seguridad al presentar el paquete de proyectos de leyes, por parte del ex ministro Maximiliano Pullaro, indicando que: “Antes no existió nunca un plan de seguridad. No lo vimos en ningún momento en todos estos años. Sino no hubiésemos encontrado lo que encontramos en el ministerio de seguridad, que fue un ministerio raquítico”.
. ¿Qué nos puede contar sobre este paquete de leyes de seguridad que han presentado desde el Ministerio?
Sí, es un paquete de tres proyectos de ley que buscan establecer nuevas bases jurídico institucionales, nuevas bases normativas de todo el sistema de seguridad pública. Porque, ¿cuál es el problema que enfrenta la provincia de Santa Fe?. Más allá de la problemática criminal en sí, el problema es que la herramienta con la que hay que enfrentar o la principal herramienta con la que hay que enfrentar el problema criminal que es la policía de la provincia tiene una matriz institucional que está construida a fines de los años 60 y principios de los años 70. Entonces, en ese marco y con esa matriz institucional, la herramienta se hace vetusta para enfrentar la problemática criminal. Nosotros a lo que apuntamos con el paquete de leyes, es a modernizar todo el sistema de seguridad pública y, sobretodo, el sistema policial provincial y, dotar a la provincia de Santa Fe de una policía más moderna, más eficiente, mucho mejor preparada, con mejores herramientas tecnológicas, mucho más profesionalizada y que en definitiva, para presumir que esté a la altura de lo que el problema criminal del siglo XXI demanda de la policía de la provincia.
. ¿Tengo entendido que se armó este paquete de leyes luego del debate en distintos ámbitos, antes de ser presentado a la legislatura?
Si, el paquete de proyectos de ley se ha venido trabajando, una es la ley de control policial, el otro es el proyecto de Ley de Seguridad Pública y el otro es el proyecto de ley del sistema policial provincial. Son leyes que han sido discutidas en varios foros. Foros que son desarrollados de manera virtual, porque la pandemia ha complicado la situación, pero que atrás de ellos no hay solamente un debate en el foro, sino que hay un largo recorrido, fundamentalmente del ministro de Seguridad Marcelo Saín, que tiene una larga trayectoria científica, académica y política y que, también ha escrito un montón de libros en materia de análisis sobre la policía, reforma policial y por lo tanto expresan, no solamente una voluntad política y un debate en foros, sino que expresan largos años de investigación sobre la cuestión policial, tanto en la República Argentina como en América Latina, como en la provincia de Santa Fe. Y en ese sentido, la provincia de Santa Fe ha estado muy rezagada respecto a las reformas judiciales. Nosotros lo que intentamos con esto es justamente poner a la policía de la provincia de Santa Fe y a todo el sistema de seguridad pública, a la altura de los estándares de modernización y de eficiencia de las policías de los países más importantes del mundo, con las condiciones financieras, institucionales, culturales que tiene, por supuesto, la Argentina y la provincia.
. ¿Va a haber un cambio en lo que es la estructura de las regionales policiales, como se la conoce ahora?
Eso es algo que seguramente va a estar bastante debatido en la Legislatura. Nosotros hoy tenemos una policía que tiene una única jefatura de policía en toda la provincia y que está dividida operacionalmente en 19 unidades regionales. Pero la verdad es que todo este proceso de división de la Policía de Santa Fe en unidades regionales que se ha dado a lo largo del tiempo, responde a una lógica que ya ha desaparecido, que tenía que ver con tiempos pasados. Por ende, nosotros lo que pretendemos es una estructura mucho más eficiente que atienda con ciertas particularidades a los lugares donde el delito, la inseguridad o la cuestión criminal es más acuciante y tienen determinadas características y atiende de otra manera a los lugares donde el delito, la inseguridad o la cuestión criminal tiene otras características.
«La idea es regionalizar la estructura, pero no estrictamente respondiendo a la división político administrativa de la Provincia de Santa Fe en departamentos. Porque claramente uno puede pensar, cualquier ciudadano se da cuenta, de que los Departamentos La Capital y Rosario particularmente por la densidad demográfica, por la lógica de las organizaciones criminales, el despliegue y la tipología del problema criminal en los centros urbanos más importantes, tiene características muy diferentes a las que tienen otras unidades regionales. Sin embargo, nosotros estamos pensando en una policía organizada estructuralmente y operacionalmente de la misma manera para toda la provincia», indico uno de los principales funcionario de la administración Saín.
El Secretario de Política y Gestión de la información del Ministerio de Seguridad de la Provincia de Santa Fe, amplio los conceptos: “Entonces tenemos que pensar en la especificidad territorial y en los grandes centros urbanos, como distintos de otros espacios territoriales y ámbitos, como son los rurales o ciudades más pequeñas. Eso implica un reordenamiento de toda la policía de la provincia con un nuevo sistema. Pero una de las novedades que incorporan los proyectos de ley es que no va a existir una única policía en toda la provincia, sino que la policía se va a dividir funcionalmente. Vamos a tener una policía de prevención, es algo que ya estamos implementando en el Ministerio de Seguridad, una Policía de Prevención, una policía de investigación, una policía que se va a dedicar al control policial y una policía especial que son las tropas de operaciones especiales. Esas son como la división que va a tener, las cuatro policías que va a tener en realidad, la provincia Santa Fe, cada una con su especificidad funcional”.
Vamos a tener una policía de prevención, es algo que ya estamos implementando en el Ministerio de Seguridad, una Policía de Prevención, una policía de investigación, una policía que se va a dedicar al control policial y una policía especial que son las tropas de operaciones especiales
. ¿Siempre estará comandado por un jefe de policía y por supuesto por el Ministerio?
Si, otra de las cuestiones es que el control político de la policía de la Provincia de Santa Fe va a ser reposado. En cabeza, por supuesto, el gobierno de la provincia de Santa Fe, específicamente el Ministerio de Seguridad, que va a tener mayores capacidades institucionales en la gestión, la administración de todo el sistema policial provincial. Va a depender del Ministerio de Seguridad, el sistema policial provincial. No va a haber un único jefe, habrá un jefe para cada una de las policías. Entonces esa es una novedad. Hoy en día hay un jefe de la Policía de la provincia nombrado por el gobernador. En este caso va a haber un jefe o una jefa por cada una de las policías en las cuales va a estar dividido el sistema policial provincial.
. La oposición indica que estas leyes no son más que un reordenamiento normativo de cosas que ya se habían hecho por decreto, ¿Qué opina?
Yo creo que eso sería un error de perspectiva muy importante. Porque efectivamente se han emprendido una multiplicidad de reformas en la Policía de la Provincia y desde el Ministerio de Seguridad. Pero muchas de esas reformas han quedado en simple maquillaje y no han tenido operatividad o no han tenido los resultados esperados por una cuestión muy sencilla que quienes se dedican a los estudios institucionales conocen, a partir de múltiples experiencias de reforma, que cuando uno intenta establecer reformas que tienen una matriz o un carácter que quiere ser innovador en organizaciones institucionales cuya matriz rechaza esas implementaciones, esos injertos, esos intentos de reforma, estas reformas fracasan. Entonces, aquí lo que hay que cambiar, porque creemos mucho se ha hecho en los últimos 20 años acerca de reformas como la creación de la Policía Comunitaria, pero nunca se cambió la matriz institucional, ni la Ley Orgánica de Policía, entonces sigue respondiendo a los años 70. Entonces esa matriz institucional que se concibe en los años 60 y 70 va rechazando cualquier intento de reforma y quedan en pequeñas reformitas. Nosotros lo que buscamos es reformar de raíz, darle una nueva matriz institucional para que todas las reformas que pensamos implementar tengan efectividad en este nuevo esquema. Nosotros creemos que eso va a ser realmente efectivo y va a ser realmente transformador, o sea, para ser efectivamente una reforma del sistema policial provincial.
. El Diputado Pullaro, ex ministro de seguridad indicó que ustedes el actual gobierno, no tiene un plan que se adelante a los hechos delictivos, que hay sólo un gerenciamiento de políticas de Seguridad, pero no una gestión.
Efectivamente, eso es lo que sucedía antes. Nunca existió un plan de seguridad. No lo vimos en ningún momento en todos estos años. Sino no hubiésemos encontrado lo que encontramos en el ministerio de seguridad, que fue un ministerio raquítico, una policía diezmada, con un alto porcentaje de policías que realizan tareas administrativas, sin análisis criminal, sin vinculación entre la producción de información criminal y decisiones operativas. Esto es lo que nosotros sí tenemos como plan. Y esto es lo que, si el diputado Pullaro lee el proyecto, se va a dar cuenta que está en el proyecto de ley del sistema provincial claramente, respecto de cómo debe funcionar la policía de la provincia de Santa Fe, ahí está. Y cualquiera que lo lea, se va a dar cuenta que ahí está previsto cómo funciona la relación entre información criminal, análisis criminal y tareas y planificación operativas, planificación estratégica, planificación táctica en la policía.
Jorge Fernández, continúo refiriéndose a las críticas que reciben por parte de la oposición: “Me parece que es una crítica que tal vez tiene un contenido estrictamente político electoral, pero que no atiende a lo que efectivamente son los proyectos de ley. Entonces, a mí me parece que es muy importante que más allá de que empecemos a golpear, a pegarle a las leyes con estas cuestiones y a plantear que no hay un plan de seguridad, me parece que este es el plan de seguridad más importante o el proyecto de reforma más importante que tiene la provincia de Santa Fe desde la vuelta de la democracia seguro, sin lugar a dudas y eso va a quedar claro cuando se debatan públicamente los proyectos de ley. Veremos allí quién está de qué lado, porque lo que está claro es que este modelo de policía y este modelo de seguridad pública ha sido un fracaso, porque los índices de criminalidad así lo muestran”, el funcionario además indico: “ahora hay que plantarse en el debate y bienvenido el debate, eso desde ya es muy importante, que haya un debate público y legislativo sobre los modelos de seguridad. Porque ningún modelo en un sistema como el que nosotros queremos plantear o una política de seguridad, ningún modelo va a tener éxito si no hay consenso político. Eso requiere un fuerte consenso político entre todos los actores políticos y los actores sociales de la sociedad civil. Pero lo que está claro es que lo que ha ocurrido hasta ahora es un fracaso y necesitamos cambiarlo. Y la sociedad santafesina está demandando que haya un cambio transformador. Entonces, me parece que es importante que los actores políticos estén a la altura del debate y convirtamos la política de seguridad y el sistema de seguridad y el sistema policial con las reformas que haya que hacer, en el marco de la implementación de estas leyes, en una política de Estado para la provincia de Santa Fe. Esto no puede estar sujeto a las miserias de la política. En la política hay cosas maravillosas y tiene también otras cuestiones miserables. Me parece que, en este caso, sobre esta cuestión, hay que estar a la altura de las circunstancias”.
Nunca existió un plan de seguridad. No lo vimos en ningún momento en todos estos años. Sino no hubiésemos encontrado lo que encontramos en el ministerio de seguridad, que fue un ministerio raquítico, una policía diezmada
. Los proyectos de ley que entraron por Diputados, pintan que tendrá un amplio debate, ya que fueron girados a cinco comisiones, es muy difícil que salgan de inmediato
Si estuve viendo que han sido enviados a 5 comisiones por la Comisión de Asuntos Constitucionales, lo que esperamos es que en cada una de las comisiones sean analizados seriamente y el debate se acelere, no porque nosotros pretendamos que las leyes salgan sin ser debatidas. No, todo lo contrario. Pero si lo que pretendemos o lo que esperamos en realidad, porque también lo espera la sociedad santafesina, es que haya un debate que se dé lo antes posible sobre los proyectos de ley. Porque la cuestión del sistema de seguridad provincial y la problemática criminal que enfrenta la sociedad santafesina y que sufre la sociedad santafesina requiere que los políticos de todos los partidos tomen decisiones urgentes y se pongan de acuerdo de manera urgente sobre estas cuestiones. No hay tanto tiempo para ello. No hay un año para debatir un nuevo sistema de seguridad pública. Es una urgencia la reforma del sistema de seguridad pública y queremos producir transformaciones en beneficio de los ciudadanos y ciudadanas de la provincia de Santa Fe, que en definitiva, con su voto nos han puesto a nosotros y a los actores legislativos en su lugar. Entonces. Una cosa es el análisis de los proyectos y el debate que corresponde que se de los proyectos. Y otra muy distinta sería las dilaciones injustificadas del análisis de los proyectos solo para que de alguna manera se evite su sanción y especular con quién saca rédito político de ellos.
0

© Copyright 2020-Radio Bicentenario 98.3 . Design by: Futurisi