27 mar. 2025
...

Santa Fe tendrá su reforma constitucional



La Legislatura declaró la necesidad de reforma y habilitó a la Convención a modificar más de 40 artículos y un cúmulo importante de temas.


La Legislatura de la Provincia de Santa Fe acaba de dar luz verde a la reforma de la Constitución Provincial, cuya última modificación fue realizada en 1962 en el contexto de un golpe de estado latente.


La ley que declara la necesidad de reforma requería, por mandato de la propia Constitución Provincial, del voto de los dos tercios de cada cámara legislativa, número que se alcanzó a partir de un acuerdo de diferentes espacios políticos.


Asimismo, debía indicar los artículos y temas a modificarse. En este sentido, la propuesta legislativa aprobada dispone la modificación de 40 artículos, la derogación de algunas expresiones poco felices para los tiempos que corren -como su referencia al trabajo infantil- y de otras supérfluas -como la atribución de la legislatura para designar senadores nacionales- y, además, incluye un cúmulo de temas para que la Convención debata su incorporación.


Con relación al contenido de la ley, se habilita a la Convención a trabajar sobre la adecuación del articulado constitucional a los estándares internacionales sobre derechos humanos y de la Constitución Nacional en todo lo relativo a derechos y garantías. Entre las cuestiones más novedosas en materia de derechos y garantías, se habilita la discusión de la inclusión digital, el derecho a la conectividad y al acceso a la tecnología, entre otros. Dentro de las cuestiones no tan novedosas, pero sí de las que suelen considerarse importantes, se encuentran el reconocimiento de la negociación paritaria como derecho de los trabajadores del ámbito estatal, la intransferibilidad de los organismos de la seguridad social a otras jurisdicciones -Caja de Jubilaciones y Pensiones- y la constitucionalización del sistema de reparto; el derecho al agua; el régimen de recursos naturales; el derecho al ambiente y toda la cuestión relativa a los intereses de incidencia colectiva, los procesos constitucionales, el derecho a la identidad y los alcances de la educación.


Pero siempre, lo más importante de las Constituciones Provinciales, es el régimen constitucional del poder. Y en este sentido, la ley habilita a la Convención a estudiar reformar los alcances o incorporar de la reelección del Gobernador y Vicegobernador, sin mencionar al ballotage; la revisión del alcance de los fueros parlamentarios -muy polémico actualmente en la Provincia por darle a los legisladores indemnidad de proceso absoluta-; y la importante discusión sobre un régimen municipal de autonomía, gran deuda provincial y que la Corte Suprema de Justicia de la Nación en más de una oportunidad ha llamado la atención.


Entre otros temas, por fin, se habilita a constitucionalizar el Ministerio Público de la Acusación, el Servicio Público Provincial de la Defensa Penal y el Defensor del Pueblo y a modificar los requisitos para el ejercicio del sufragio activo en edad (16) y nacionalidad (voto extranjeros).


Las elecciones para Convencionales, que serán sesenta y nueve, se deberá realizar junto a las elecciones primarias del 2025 cuando en la Provincia se renuevan cargos municipales y comunales. 



EN CONTENXTO: La presidenta de la Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe, Clara García, encabezó este jueves 5 de diciembre la primera sesión del período extraordinario 142° donde se declaró la necesidad de la reforma parcial de la Constitución de la Provincia de Santa Fe.


Para su aprobación se unificaron criterios de diferentes proyectos de ley y se estableció que la convención reformadora estará facultada para modificar 42 artículos. Entre los cambios más significativos se prevé que se encuentren las autonomías municipales, la eliminación de los fueros, la incorporación del voto en elecciones locales a los 16 años, la ampliación del período ordinario en ambas cámaras y el concepto de “ficha limpia”, entre otras iniciativas, así como la revisión del límite de reelección para todos los cargos electivos, desde el gobernador hasta los legisladores y los intendentes.


El dictamen aprobado se consiguió luego de una ardua labor en comisiones, en la que se trabajó en una síntesis de los nueve textos ingresados a lo largo de este año que proponían modificar la Constitución.


“Estamos haciendo historia”, aseguró el presidente de la Comisión de Asuntos Constitucionales, Pablo Farías, en el inicio del debate y destacó el “compromiso y el consenso de todas las fuerzas políticas sobre la imperiosa necesidad de reformar la Constitución de la provincia”.


En la oportunidad, el legislador recordó al exgobernador Miguel Lifschitz, que entre 2016 y 2018 puso en marcha el proceso denominado “Bases para la reforma: Una Constitución para Santa Fe”, el cual supuso una amplia convocatoria política, social e institucional.



Notas sobre Reforma constitucional

Es el proceso mediante el cual se modifican, actualizan o ajustan disposiciones de una constitución, el documento fundamental que establece la estructura y organización del Estado, los derechos y obligaciones de los ciudadanos y los límites del poder. Este proceso puede involucrar cambios parciales o, en casos extremos, una reescritura total del texto constitucional. El objetivo de la reforma puede variar desde adaptarse a nuevas realidades sociales, políticas o económicas, hasta corregir deficiencias o modernizar el marco legal vigente.

Los mecanismos para llevar a cabo una reforma constitucional varían según cada país, pero comúnmente se requiere un proceso especial más riguroso que el utilizado para cambiar leyes ordinarias. Algunas características comunes incluyen:

  • Mayorías calificadas: Requiere la aprobación por parte de una mayoría especial del parlamento, como dos tercios o tres cuartos de los votos, en lugar de una simple mayoría.
  • Referendos o plebiscitos: En algunos casos, la reforma debe ser aprobada por la ciudadanía a través de un referéndum.
  • Convocatoria a asambleas constituyentes: En ocasiones se convoca una asamblea especial, electa para ese propósito, que se encarga de redactar una nueva constitución o de reformar la existente.

La reforma puede ser parcial (cambios en algunos artículos o disposiciones) o total. Y una de las reformas más importantes de la Constitución Argentina fue la de 1994, en la que se introdujeron cambios como la creación del Consejo de la Magistratura, la elección directa del presidente y vicepresidente, y el derecho a la protección del ambiente, entre otros.

12 feb. 2025, by: FM 98.3

CONTENIDOS MULTIMEDIAS





add_one
add_one
add_one
add_one
add_one
add_one