
La experiencia de Santa Fe Documenta
Pablo Testoni y su equipo recuerdan el proceso de producción y estreno de "Inundaciones" de Matecosido Producciones e Imágica Cooperativa, en la que por primera vez se conoció el testimonio de Vanesa Fernández, la madre del bebé de 21 días que se ahogó en la madrugada del 30 de abril.
En 1960 Fernando Birri retrató en Los Inundados el cuento de Mateo Booz de 1934.
Ambos pintaron una comedia en el medio de la tragedia que es una inundación en los márgenes.
Dolorcito Gaitán y su prole viven la desventura con dignidad y picardía bajo la música de Ariel Ramírez y la acordoneona de Raúl Barbosa alardeando el título “Soy Inundado”. Su periplo de criollo vivo que saca provecho de las circunstancias, nos arrebata una sonrisa y nos quedamos pensando en el teatro griego con su máscara de la derecha, la que se ríe.
Finalmente, la caricatura del pobre que se resigna y reza para que “pronto tengamos otra inundación”.
Pero en 2003 el mismo Río Salado de Booz y Birri tapan más que las orillas sabaleras.
Santa Fe ya era otra, la provincia gobernada por un F1 y el país por un interventor después de la peor crisis política, social y económica jamás vivida en democracia.
Altísima desocupación, sueldos caídos y un modelo de campo que se instalaba en las pampas y arrasando todo manchón de monte que se resistía al agro negocio.
Los campos aledaños a Santa Fe en los antiguos cauces se convirtieron en un tobogán perfecto en la concurrencia bestial más 1400 milímetros de lluvias de agua arriba.
¡Oh! ¡Casualidad! Con el Salado y la Santa Fe de Booz y Birri a la inundación conjura también un tiempo electoral, del que también hay que reírse. El 27 de abril de 2003 fueron las elecciones presidenciales.
CORTE
Exterior Santa Fe Barrio Santa Rosa de Lima
Estrada y Mendoza 28 de abril – 22 horas
Llega una lancha al borde del terraplén llena de gente.
–Allá, allá hay en fondo una persona que no sabe nadar
–Despacio, bajen despacio
Mientras la embarcación particular descarga siete personas por detrás un convoy de lancha con más personas que acarrea otras canoas llenísimas de vecinos y sus embolsados de ropa con lo que pudieron escapar.
–Obeid, Hammerly, Álvarez, Reutemann que vengan a dar la cara ahora… que ellos venga, que se jueguen por el pueblo
–Donde están los chiquitos?
–No sé, los metí en un camión y no sé dónde están ahora
En la madrugada el agujero en la Circunvalación llenó primero el oeste de la ciudad, y luego todo lo que estaba bajo cota de los 7 metros.
Y la otra Máscara se descubrió, llegó el crimen y la Tragedia.
El 29 siguió lloviendo, el cielo amenazaba y desde la madrugada ya éramos noticia en cadena nacional.
En 2003, Uds. eran jóvenes pero el mundo pero ya estaba globalizado, los canales privatizados y los medios en cadenas corporativizados.
Como Imágica productora trabajábamos para CVN de América TV. No dudaron en instalar un móvil satelital de exteriores para enviar a desde el lugar de los hechos lo que pasaba detrás de la General Paz. Nos demandaban logística, data, coberturas, producción, notas e informes.
Pasaron Lanata, Sietecase, Graña, Nelson Castro, Denisse Pesana, Andrés Klipphan, y una excepción con profesionalismo y humanidad como Mariana Carbajal de Pagina 12.
El 29 de abril después de constatar que estábamos vivos, sanos y secos nos convocamos y salimos a filmar. Avenida Freyre era la loma a la que llegaban los que se evacuaban del impacto en el oeste, la Perón, un canal veneciano con botes arriados a mano. El agujero se convirtió en cascada, mientras calle Mendoza y las vías eran una peregrinación de piraguas con ojos de niños aterrados, hombres con abuelos a cococho y mujeres con bolsas de consorcio.
Una improvisada “ambulancia bote” rescataba a una abuela en pésimo estado.
Jóvenes que sonríen a cámara descubriendo un protagonismo inesperado en un momento injusto.
Vanesa con firmeza nos relata el más estremecedor de los relatos de aquellos días:
–Eran 22 personas que subieron a la canoa… yo estaba con mis tres hijos y yo al bebe lo solté. Yo me estaba ahogando y no sé nadar.
Nuestro silencio no era tal, era mudez sin razón, acuñamos el efecto viewfinder empañado.
(visor monitor de la cámara de video en el que uno acerca el ojo para enfocar). No era la humedad ambiental, sino las incontenibles lágrimas del camarógrafo que nublaba nuestra mirada.
No podíamos estar del lado noticias del periodismo porteño y amarillo corriendo con sus egos.
Era nuestro trabajo, y de hecho lo hicimos; vivíamos como productora audiovisual de las corresponsalías periodísticas y servicios.
Pronto gestamos la idea de un colectivo amplio y heterogéneo que pudiera cubrir y dar cuentas al mundo y al futuro. Teníamos que registrar que NO era una pesadilla, una desdicha ambiental, era una negligencia planificada, un modelo en expansión, como tragedia para las mayorías.
Y formamos el colectivo SANTA FE DOCUMENTA
Ya desde el 2001 con las asambleas, días de represión y tomas de fábricas se estaban formando en diferentes experiencias de cine colaborativo o colectivos de cine. Una Idea, muchas miradas.
Interior de un auto de Imágica - La radio, transmite mensajes de oyentes.
Móvil por la ciudad, travelling por Avenida Freyre. Una camioneta traslada una piragua, otra con un tráiler y una lancha; y de un auto asoman frazadas y se apilan en colchones en el techo.
–Yo soy Elvira la Mamá de Mauricio M. que está desaparecido, yo quisiera saber, a cualquier persona que sepa de él por favor.
–La Escuela Vélez Sarsfield que recibió 500 personas no tiene nada para darles de comer a las personas que están evacuadas.
Exterior en los descampados detrás de Hospital del Niños
Las parejas se abrazan, lloran por el encuentro. Nunca sabremos cómo siguió esa historia.
El Nuevo Hospital de Niños Dr. Orlando Alassia fue inaugurado en 1999. Desde arriba es una mano.
Una mano que sana, acompaña y atiende
Pero está sumergida y de sus portales huyen equipos, pequeños pacientes y su personal.
En la radio el Intendente inundado nos dice.
–Todo el Barrio Centenario, la Villa del Centenario… no van a tener ningún tipo de inconveniente con lo que descargue la casa bomba nro. 1.
–Ok –le dice el periodista.
El patio central del Colegio Nacional es un gran tendedero de ropa, mujeres con fuentones, pupitres y sillas en rondas de familias y los chicos corren en un recreo eterno pero con sus perros en la escuela.
La estación Belgrano luego de esta inundación se despedirá de su rol social. Los andenes congregaron a cientos de familias que se armaron, como pudieron ranchadas improvisadas.
Una niña habla mientras mueve sus brazos
–El agua caía, caía, la lluvia, el “ninodoro” estaba tapado, y agua afuera a me llegaba hasta acá (hace el gesto de corte de garganta)
Un niño de 4 años dibuja sin levantar el crayón y a puso firme
–Nada, no se ve nada porque hay rayas, (y rayonea círculos)
–¿Y porque hay rayas? –Consulta su compañerito
–¿Porque no se ve nada, está muy oscuro? –complementa la seño
–Sssiii –afirma el dibujante.
En los Centros de Evacuados hay listas para ver si encontraban algún familiar desaparecido.
–Mi mama se llama Blanca E., quisiera saber dónde esta
–Quiero saber si puedo localizar a Elsa F.
–Quiero avisar a mi familia que estoy bien.
Mamá y Papá de Clara en la Escuelita San Francisco dicen que acá está sana, por esto de la inundación se nos adelantó un mes, ahora todo lo que perdimos no importa tanto.
Insert de chicos en Centros de Evacuados, merendando, algunos descalzos, detalles a sus pies con lastimaduras. El Doctor del Centro de Salud los controla.
–Los casos de desnutrición no son de ahora, pero esto agravó sus situaciones.
Rubén de Barrio Alfonso en el templo de la inmaculada en pleno centro.
Abril 2003 en Santa Fe cayó tanta agua, que la lluvia se cargó con todas las culpa y miedo
El sol tardó en salir, secar y rescatar.
En la puerta de lateral de la Iglesia de la Inmaculada voluntarias saludan a un grupo de evacuados que se va. Hay alegría en ellos e incertidumbre en nosotros.
Maestra de barrio, tiene un niño en brazos.
–Volver a sus casas, y encontrarse con nada… esto recién empieza.
Exterior Noche en la Belgrano - Ritmo de murga, secuencia
León Gieco y Víctor Herida, un recital improvisado en la Belgrano, todavía ferrocarril pero con evacuados. Peluquera estilista atiende gratis en la Escuela Ravena, parte de los integrantes del Coro Polifónico canta en una escuela mientras hay vóley y lavado de ropas en las veredas a orillas de un camión de agua.
En los Centros de Evaluados comienza la limpieza, las baldeadas, y el cierre de puertas.
El Equipo de Santa Fe documenta ahora a remo, se mete en pleno Barrio Santa Rosa y recorre a los que se quedaron cuidado lo poco en los techos.
–Pensamos que era un mas, yo venía de trabajar por la tarde del 29 y me encuentro con esto, que empezó a entra el agua, y cuando acorde ya tenía hasta el cuello, no me dio tiempo a sacar nada. Nos salvamos nosotros, me quede yo acá arriba.
Ana, Directora de la Escuela Zaspe.
–Noche, soledad, oscuridad y las voces y gritos de la gente de Barrio Santa Rosa de Lima, no me los olvido más, los gritos…
Vanesa nos cuenta que la canoa reventó, y que perdió de vista a sus hijos, a los mayores se los llevo la corriente y a bebe lo soltó. Vanesa no sabía nadar.
La cámara hace el efecto nublado, no vemos nada. Otra vez nos pasó, somos los realizadores audiovisuales con más sensibilidad que profesionalismo… y no paramos de lagrimear.
Un helicóptero nos pasa por nuestras cabezas, y los muchachos de los techos aprovechan el sol para hacer un picadito que la tercera jugada se suspende porque hay que ir a buscarla al Río.
–Acá en los techos no hay esperanza, menos en la política.
Sin información en pantallas de tiempo ni lugar se desarrollan secuencias de limpiezas, en interior de casas, maquinaria pesada que revuelca basura, barro, muebles desechos, algún animal muerto, y muchas fotos desperdigadas, como si los álbumes quisieran encontrar a sus dueños, y de nada sirve.
En la Circunvalación a alguien se le ocurrió desparramar los restos de la ciudad inundada, la basura se prende sola y los bomberos deben volver a apagar otro incendio.
Vanesa sufre ahora por la otra gente, las colas para pedir comida, las casas sucias, el tirar todo, volver al plan social, y dice:
–La misma vida de antes, pero sin el bebé.
Inundaciones fue estrenado en un evento multitudinario el 29 de septiembre del 2003 en la plaza frente a la Casa de Gobierno, donde se había instalado una carpa negra.
El video muestra un contenido de denuncia, de bronca, con la palabra de la gente como protagonista. En ese material, la fuerza de la imagen pudo representar el dolor de un pueblo, en donde muchos se veían por primera vez en un trabajo armado desde la palabra propia. Cinco meses más tarde de aquella plaza, se proyectó en el Cine América que colmó sus 800 localidades, por lo que hubo otras mil personas que lo vieron afuera, en pantallas gigantes instaladas para la ocasión, que coincidió con la Marcha de Antorchas que movilizó hacia el cine.
El Colectivo Santa Fe Documenta rodó más de 70 horas.
Y puso a disposición de sus integrantes la totalidad del material que fueron usadas en múltiples producciones nacionales e internacionales como para visibilizar este crimen hídrico.
Participaron de Santa Fe Documenta: Matecosido Producciones, Fabio González, Diego Chino Lenarduzzi, Marcelo Allende, Pablo Testoni, Mariana Rabaini, Ariel Gaspoz, Marcos Barberis, Sergio Caminos, Edgardo Gómez; Taller de Video El Pibe, Raquel Blackie, Claudia Ruiz, Isabel Marcón; Canoa, Pablo Cruz, Victoria Rey; Fundación Proteger, Priscila Sandoval, Gertrudis Bassi, Vilma Honnorat, Mónica Bournissent, María Langhi; Colaboraciones, Alejandro Carreras, Leandro Fridman, Hipólito Ruiz, Jorge Toum, Maricel Cherry, Teresita Cherry, Pablo Cuello, Carlos Gobet y Nicolás Sarudiansky.

© Copyright 2020-Radio Bicentenario 98.3 . Design by: Futurisi